LABERINTO
ATRONADOR
Las bombas
abren la tierra haciendo saltar la arena por los aires. Acorralados en la playa
de Dunkerque sin embarcaciones suficientes para huir, los soldados británicos esperan
a ser evacuados por la llegada de barcos civiles del otro lado del estrecho,
quedando a expensas del enemigo durante días de espera. Christopher Nolan retrata este rescate denominado Operación Dynamo,
con una propuesta estética inmersiva, fragmentándolo en tres relatos independientes
e intercalados, que abordan respectivamente los tres frentes: tierra, mar y
aire. En tierra, Tommy (Fionn Whitehead)
es uno de los muy jóvenes soldados que en total incertidumbre buscan sobrevivir
a la espera de un tan anunciado como incierto rescate. En la mar, Mr. Dawson (Mark Rylance) es un civil que parte voluntariamente
de la costa inglesa para colaborar en el desalojo. Mientras
que desde los cielos, el piloto Farrier (Tom
Hardy), protege a las tropas descubiertas ante los aviones enemigos que puedan aprovechan la situación de
asedio. Y rodeado de tal frenético caos militar, el comandante Bolton (Kenneth Branagh), sin certeras
expectativas, intenta conservar la calma de los soldados y organizar tácticamente
el ansiado regreso a casa.
La
subjetividad, una constante en las narrativas de Nolan, está presente en la
construcción narrativa, de manera acentuada en los personajes al mando de
aviones, subrayando la dificultad de ejecutar de manera satisfactoria cada pequeño
movimiento, retratando las maniobras aéreas en toda su dificultosa y asfixiante
lentitud. Pero es en el frente de tierra donde la cámara en mano crea una inmersión
más profunda, plasmando los atronadores temblores de las explosiones fruto de
unas bombas que nunca llegan a verse, construyendo una subjetividad
desorientada, al no identificarse enemigo alguno ni preludio al peligro. Las
bombas estallan sin previo aviso para el espectador, que no sabiendo de donde vienen,
queda tan desorientado como los soldados de a pie. El relato retrata a
la tierra estremeciéndose y volando por los aires a escasa distancia de
los personajes que guían al discurso, en una sucesión impredecible de estallidos. A ello se suma la
ausencia del antagonista nazi, que al no aparecer nunca uno de sus soldados en
pantalla, se convierte en un enemigo abstracto, eludiendo cualquier caricaturización,
pero sobre todo, disparando las dimensiones de desorientación durante todo el
transcurso del relato, al no mostrarse nunca el rostro del enemigo del cual se
huye.
Desorientación
que es acentuada por la banda sonora, la cual advierte constantemente del
peligro constante que se cierne sobre los personajes, cayendo en un miedo al
vacío sonoro. Con Hans Zimmer al
frente y esta frenética ausencia de silencio, la sonoridad difumina la
diferenciación entre la percusión y la artillería. Las piezas musicales se
sirven de ritmos marcados por relojes y sonidos de viento y percusión que
entran en una cohesión difusa, disolviéndose con sonidos de la narración como
motores y hélices, que junto a las explosiones, el crujir de las estructuras
metálicas y el resquebrajarse de las maderas de los puentes, confieren al
sonido un lugar protagónico en el largometraje, al tiempo que dicha confusión
sonora refuerza la desorientación que impera en el relato.
Las referencias
al contexto exterior a la operación están durante casi todo el metraje, ausentes.
No es sino hasta el final cuando el discurso de Churchill leído en un periódico
termina por establecer lo que definitivamente la misión supuso para la nación. Acorde
con los comentarios que hablan del emerger de un cine del Brexit, como el de The Guardian, en el momento concreto retratado, con la rendición de
Francia y Alemania, el continente europeo queda en manos del fascismo y las
islas británicas tendrán desde ese momento que lidiar en solitario con las
tropas germanas. Fortaleciendo la frontera que supone el mar entre la Gran
Bretaña y el resto de Europa. Quedando el rescate a Europa en un segundo lugar,
la operación Dynamo suponía la recuperación de tropas para hacer frente a una
guerra individual, en la que el ejército británico aguantaría en solitario
durante más de un año, hasta las incorporaciones que decantarían la balanza primero
con la URSS y posteriormente con los EEUU, entrando en la contienda del viejo
continente. A este aislamiento del continente, se suma la ausencia de los
soldados franceses, que eran los que aún aguantaban el sitio junto a los soldados
belgas y británicos, además de las explícitas discriminaciones que los pocos
soldados franceses presentes reciben al negárseles la ayuda. Pero las
implicaciones emocionales y los arcos de transformación de los personajes, distan
bastante del registro de Nolan, que junto al silencio de los personajes opta
más que por incidir en los detalles de la historia, en generar una experiencia inmersiva total.
Los complejos e intrincados desarrollos
narrativos, son una constante de Nolan aquí no tan explícita y evidente. La
trama no se enreda en giros inesperados ni en construir elaboradas y
rocambolescas prolongaciones de clímax sucesivos. En esta ocasión, la triple fragmentación
narrativa compone una continuidad no cronológica. Pues si bien se reparte el
relato en tres espacios y tres lapsos temporales distintos (una semana, un día
y una hora), conforman una continua linealidad que otorga al conjunto narrativo
su propia evolución emocional. Pero dentro de la misma, el espectador encuentra
el reto de reordenar las piezas de puzle, que el cuidadoso desorden cronológico
plantea. Las interrupciones provocadas por las alternancias argumentales impide
la profundización en las emociones construidas, consiguiendo mantener el tono
del discurso en la frialdad con la que la contienda bélica es retratada. En esa
frialdad constante, contrasta el perpetuo ruido de las máquinas y artillería con
el silencio dominante en los personajes, que con sus escasos diálogos consiguen
guiar al espectador por este laberinto diegético.
Luis N.
Sanguinet
Tweet
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
|
|
|
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
EL PLATÓN DE PALOMITAS
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...

Entradas populares
-
(Pete Docter, 2015) LAS EMOCIONES TOMAN EL CONTROL Inside Out, Disney Pixar, ©2015. “Las pasiones son causantes de que los homb...
-
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...
-
LOS REGÍMENES ESCÓPICOS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX De izq. a der.: El columpio ( Fragonard , 1767), El juramento de los Horacios ( D...
-
( Thor: Ragnarok , Taika Waititi, 2017) AFRONTANDO EL FUTURO Cumpliendo el ciclo del héroe, el regreso a casa de Thor (Chris Hems...
-
(Adam McKay, 2015) OTRA VEZ LA CRISIS Paramount Pictures , ©2015. En esta película sobre el estallido de la burbuja inmobiliari...
LO MÁS LEÍDO
-
(Pete Docter, 2015) LAS EMOCIONES TOMAN EL CONTROL Inside Out, Disney Pixar, ©2015. “Las pasiones son causantes de que los homb...
-
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...
-
LOS REGÍMENES ESCÓPICOS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX De izq. a der.: El columpio ( Fragonard , 1767), El juramento de los Horacios ( D...
-
( Thor: Ragnarok , Taika Waititi, 2017) AFRONTANDO EL FUTURO Cumpliendo el ciclo del héroe, el regreso a casa de Thor (Chris Hems...
-
(Adam McKay, 2015) OTRA VEZ LA CRISIS Paramount Pictures , ©2015. En esta película sobre el estallido de la burbuja inmobiliari...
-
(George Miller, 2015) AHORA CONDUCEN ELLAS Kennedy Miller Productions, Icon Productions, Warner Bros. Pictures, ©2015 " Muj...
-
( Australia, Baz Luhrman, 2008) LA IDEOLOGÍA ESCONDIDA Bazmark Films / 20th Century-Fox, © 2008. Al ir más allá de la mera c...
-
(Jay Roach, 2015) UNO CONTRA EL IMPERIO Bleeker Street Media © 2015, Entertainment One FIlms Spain (distrib.) “Él no fue un Di...
-
APROXIMACIÓN ESTÉTICA A LA PUERTA No es cierto que ‘sobre gustos no hay nada escrito’. Sobre gustos hay mucho escrito, lo que tal ve...
-
(Lenny Abrahamson, 2015) EL NIÑO EN LA CAVERNA Element Pictures & No Trace Camping ©2015, distr. Universal Pictures Internationa...
WEBS:
FILOSOFÍA
CULTURA
CIENCIA
PERFIL
Con la tecnología de Blogger.
ARTÍCULOS POR ARTISTA
alejandro g. iñarritu
alfred hitchcock
alfredo landa
anthony hopkins
antonia zegers
beau willimon
benedict cumberbatch
bennett miller
billy bob thornton
brad pitt
bradley cooper
brie larson
bryan cranston
bryce dallas howard
cara delevingne
carrie fischer
channing tatum
charlize theron
chris pratt
christian bale
david cronenberg
david o. russel
eddie redmayne
edward norton
el abuelo que salto por la ventana
emma stone
emma thompson
evan bird
francisco rabal
françois truffaut
george clooney
george miller
gerard depardieu
hong sang soo
hugh jackman
isabelle huppert
jacob trembley
jafar panahi
jared leto
jennifer lawrence
joaquin phoenix
john cussack
john goodman
john malkovich
john slattery
julianne moore
keira knightley
leonardo di caprio
liam hemsworth
marcelo alonso
margot robbie
mark ruffalo
mia wasikowska
michael keaton
michael stuhlbarg
nicole kidman
pablo larraín
paul thomas anderson
rachel mcadams
robert de niro
robert pattison
roy andersson
ryan gosling
serguei m. eisenstein
steve carell
sylvester stallone
terele pavez
the remains of the day
the theory of everything
tim roth
tom hardy
trumbo
uma thurman
viola davis
vsevolod pudovkin
will smith
woody allen
0 comentarios:
Publicar un comentario