No es cierto que ‘sobre gustos no hay nada escrito’. Sobre gustos hay mucho escrito, lo que tal vez suceda es que no
se haya leído. La variedad del gusto estético surge, como objeto de estudio y
de teorías, en el siglo XVIII, fruto del desafío realizado por el Barroco a lo
largo del siglo anterior, desidealizando la belleza y cuestionando los cánones artísticos que imperaban hasta entonces en la pintura occidental.
En el siglo XVIII, el siglo del gusto, concurren diferentes corrientes pictóricas: el
Barroco tardío, el Rococó, el Neoclasicismo y el Prerromanticismo, además de
artistas que escapan de catalogaciones, como Jean Siméon Chardin,
Francisco de Goya y Heinrich Füssli. Esto rompe
con la tradición que adscribía en la historia inmediata, a una corriente
artística por siglo hasta entonces. Las corriente pictóricas del dieciocho
proponen diferentes maneras de definir la belleza, de describir el arte y de
mirar al mundo. Cada una plantea un gusto y es por esto que, el concepto mismo
de gusto adquiere autonomía: deja de depender de un ideal único de belleza y
entran en juego otras categorías estéticas como lo pintoresco, lo interesante,
lo grotesco y lo sublime. Asumiendo que cada gusto atiende a una visión del mundo,
podemos analizar la mirada que cada corriente dirige a un objeto concreto. En
este caso, miremos a la puerta.
“La puerta por así decirlo, pone una articulación entre el espacio del hombre y todo lo que está fuera del mismo”
Georg Simmel
La puerta es signo de la interacción entre
el ser humano y los espacios a su alcance. En las diferentes formas de construir y de utilizar las puertas, perduran las huellas de la sociedad en que han sido concebidas. Partiendo de esta premisa, planteada
por Georg Simmel en Puente y puerta, el texto aquí
anunciado analiza la puerta como elemento visual en la pintura. En las
diferentes representaciones de la puerta, se encuentran características del
gusto de sus autores y rasgos de sus respectivos contextos sociales y políticos. Fruto de la variedad de gustos artísticos,
en este siglo también surge el fenómeno de las teorías del gusto con Joseph
Addison, Francis Hutcheson, Edmund Burke, David
Hume e Immanuel Kant como principales exponentes. Acompañando las
referencias a los escritos de estos autores dieciochescos, los textos de Valeriano
Bozal, centrados en la historia del arte desde la perspectiva del papel
jugado por el gusto, son junto a la Historia del gusto, de
Galvano Della Volpe, la referencia principal en este trabajo.
![]() |
De dónde viene (Las meninas de Velázquez, 1656) y hacia dónde va (Jerusalén de W. Blake, 1808) la puerta, en su recorrido que realiza por la pintura del siglo XVIII. |
La teorías del gusto del dieciocho guardan
paralelismos con las corrientes artísticas coetáneas. Así, la variedad,
diversidad, dinamismo y exceso defendidas por Addison en lo pintoresco como
apología del placer y alejamiento de la monotonía, son compartidos por el
extravagantemente formalismo del Rococó. Las cualidades que producen bellezas y
deformidades, de manera mezclada y confundida, da un paso más respecto al
anterior de manera similar a los cuadros de Greuze y Chardin, cuando con sus
escenas costumbristas se distancian del Rococó, planteando una belleza
universal en lo humano, no limitada a espacios sociales concretos. El alegato
de la formalidad de Hutcheson y de Kant, se ajusta bastante a los valores de
superficie presentes en los definidos contornos de los neoclásicos, llegando a
partir de lugares comunes la infravaloración del color de ambos filósofos, con
la revalorización de los bocetos en monocromo de los pintores, previos a las
obras definitivas, como parte de las mismas. Mientras, los prerrománticos
comparten el deleite del dolor de Burke, al buscar refugio en la melancolía, y
el mundo interior en que la encuentran, comparte las características de lo
sublime de Kant, para
exaltar la incapacidad de la razón para concebir lo que contempla, debido a la
inmensa magnitud de la naturaleza, indiferente ante el insignificante espacio
ocupado por el ser humano.
El hombre es ese animal político, el zoon
politikón del que habla Aristóteles, que compite con sus semejantes en busca
imponer sus normas sobre la Naturaleza, mediante sus propias herramientas,
incluida el arte como arma política; con la cual plasmar visiones del mundo,
pero con la cual además sugerir alternativas, para convertirlo en un lugar
mejor o para señalar puntos oscuros a revisar. Cada corriente
pictórica da diferentes respuestas a las preguntas: ¿qué supone que las puertas
representadas estén abiertas o cerradas, ocultas o explícitas?, ¿quién controla
el tránsito por las mismas? Abordando esta dimensión política del arte, se
descubre en ella una Historia de la puerta, que va de la mano con la Historia
del gusto.
![]() |
Comprar solo E-book: 3€ E-book + Libro impreso: 15€ |
Tweet
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
|
|
|
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
EL PLATÓN DE PALOMITAS
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...

Entradas populares
-
(Pete Docter, 2015) LAS EMOCIONES TOMAN EL CONTROL Inside Out, Disney Pixar, ©2015. “Las pasiones son causantes de que los homb...
-
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...
-
LOS REGÍMENES ESCÓPICOS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX De izq. a der.: El columpio ( Fragonard , 1767), El juramento de los Horacios ( D...
-
( Thor: Ragnarok , Taika Waititi, 2017) AFRONTANDO EL FUTURO Cumpliendo el ciclo del héroe, el regreso a casa de Thor (Chris Hems...
-
(Adam McKay, 2015) OTRA VEZ LA CRISIS Paramount Pictures , ©2015. En esta película sobre el estallido de la burbuja inmobiliari...
LO MÁS LEÍDO
-
(Pete Docter, 2015) LAS EMOCIONES TOMAN EL CONTROL Inside Out, Disney Pixar, ©2015. “Las pasiones son causantes de que los homb...
-
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...
-
LOS REGÍMENES ESCÓPICOS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX De izq. a der.: El columpio ( Fragonard , 1767), El juramento de los Horacios ( D...
-
( Thor: Ragnarok , Taika Waititi, 2017) AFRONTANDO EL FUTURO Cumpliendo el ciclo del héroe, el regreso a casa de Thor (Chris Hems...
-
(Adam McKay, 2015) OTRA VEZ LA CRISIS Paramount Pictures , ©2015. En esta película sobre el estallido de la burbuja inmobiliari...
-
(George Miller, 2015) AHORA CONDUCEN ELLAS Kennedy Miller Productions, Icon Productions, Warner Bros. Pictures, ©2015 " Muj...
-
( Australia, Baz Luhrman, 2008) LA IDEOLOGÍA ESCONDIDA Bazmark Films / 20th Century-Fox, © 2008. Al ir más allá de la mera c...
-
(Jay Roach, 2015) UNO CONTRA EL IMPERIO Bleeker Street Media © 2015, Entertainment One FIlms Spain (distrib.) “Él no fue un Di...
-
APROXIMACIÓN ESTÉTICA A LA PUERTA No es cierto que ‘sobre gustos no hay nada escrito’. Sobre gustos hay mucho escrito, lo que tal ve...
-
(Lenny Abrahamson, 2015) EL NIÑO EN LA CAVERNA Element Pictures & No Trace Camping ©2015, distr. Universal Pictures Internationa...
WEBS:
FILOSOFÍA
CULTURA
CIENCIA
PERFIL
Con la tecnología de Blogger.
ARTÍCULOS POR ARTISTA
alejandro g. iñarritu
alfred hitchcock
alfredo landa
anthony hopkins
antonia zegers
beau willimon
benedict cumberbatch
bennett miller
billy bob thornton
brad pitt
bradley cooper
brie larson
bryan cranston
bryce dallas howard
cara delevingne
carrie fischer
channing tatum
charlize theron
chris pratt
christian bale
david cronenberg
david o. russel
eddie redmayne
edward norton
el abuelo que salto por la ventana
emma stone
emma thompson
evan bird
francisco rabal
françois truffaut
george clooney
george miller
gerard depardieu
hong sang soo
hugh jackman
isabelle huppert
jacob trembley
jafar panahi
jared leto
jennifer lawrence
joaquin phoenix
john cussack
john goodman
john malkovich
john slattery
julianne moore
keira knightley
leonardo di caprio
liam hemsworth
marcelo alonso
margot robbie
mark ruffalo
mia wasikowska
michael keaton
michael stuhlbarg
nicole kidman
pablo larraín
paul thomas anderson
rachel mcadams
robert de niro
robert pattison
roy andersson
ryan gosling
serguei m. eisenstein
steve carell
sylvester stallone
terele pavez
the remains of the day
the theory of everything
tim roth
tom hardy
trumbo
uma thurman
viola davis
vsevolod pudovkin
will smith
woody allen
0 comentarios:
Publicar un comentario