(Fernando Trueba, 2016)
UN RETRATO DE LOS CINCUENTA
Años cincuenta: tras el reciente acercamiento político entre Estados Unidos
y España con los pactos de Madrid de 1953 -en contra del sentir de los
representantes políticos europeos-, se produce el desembarco de Hollywood en
tierras españolas, con ejemplos como Orgullo
y pasión, o las superproducciones de Samuel Bronston. En este escenario, retoma
Fernando Trueba a los personajes de La
niña de tus ojos (1998), usando entonces el trabajo de un equipo
artístico para representar la colaboración de la España franquista con la
Alemania nazi; y haciéndolo ahora para referirse al acercamiento interesado del
equipo de Eisenhower, encontrando en el comunismo un enemigo común y en el
fascismo que combatieron diez años antes, en su versión española, un mal menor.
En esta España, coinciden los regresos de los dos protagonistas por
circunstancias distintas: Macarena Granada (Penélope Cruz) llega tras haber alcanzado la fama (y nacionalidad)
estadounidense, para rodar una superproducción; mientras Blas Fontiveros (Antonio Resines) llega clandestinamente
al país, tras haber sido dado por muerto, después del desolador panorama que
afrontaba al final de la anterior entrega. Este punto de partido le transfiere
un peso dramático que domina, más que en aquella, por encima de los alivios
cómicos de esta tragicomedia, siguiendo así los pasos de un guionista polaco que las apañó en Hollywood.
"Me esforzaba porque mis películas fueran originales, nuevas, porque algunas personas se rieran y otras no, pero que todas se conmovieran al verlas."
Billy Wilder
Los motivos y estructura narrativa siguen la línea ya marcada por el film
anterior, pero, apoyado en la banda sonora de Zbigniew Preisner, se construye
un ambiente más nostálgico, en el que todos los personajes parecen haber
perdido algo por el camino, durante ese lapso de dieciocho años, tras el cual
ven frustradas sus ilusiones a futuro de antaño, propiciado por el fracaso de
la coproducción hispano-alemana que pudo haber marcado sus carreras. De aquel
film también se repiten los gags de situaciones y personajes, llevados un paso
más allá. Los personajes configuran un ecléctico reparto coral, al mostrar cada uno
distintas posturas, pero reman juntos intentando desempeñar su trabajo al
margen del contexto político, que los acaba salpicando sin ellos quererlo, llevándolos
a comprometerse con la trama grupal dejando al margen sus convicciones
personales. En base a estas condiciones del elenco, que continúa con Neus Asensi y Loles León como principales alivios cómicos, y al que se suman Javier Cámara y Chino Darín, cada personaje tiene su momento de gloria. Se aprovecha
cada ocasión para buscar el esperpento, pero sin por ello perder de vista el trasfondo trágico del relato.
Si entonces la producción en Alemania servía para huir de la Guerra Civil,
ahora, el regreso de la actriz a España, permite a los miembros del elenco,
intentar revivir los tiempos en que aún soñaban con un futuro prometedor. Entre los brochazos de contexto político, están diseminadas en la trama
referencias a las relaciones bilaterales, como la mención al bloqueo que las
majors hicieron al mercado español de agosto del 55 a abril del 58 –lo cual
hace confusa la concreción histórica de la película situada supuestamente en 1956- la referencia que Castillo
(Santiago Segura) hace a las famosas
conversaciones de Salamanca –en las que profesionales y amantes del cine,
falangistas y comunistas, se pusieron de acuerdo en el diagnóstico de los
problemas y carencias de la cinematografía española, aunque no se plasmaron en
soluciones concretas-; o como la presencia en la producción de Jordan Berman (Mandy Patinkin), un guionista blacklisted (víctima de la caza de
brujas del senador MacCarthy) que aprovecha el rodaje en territorio europeo,
para trabajar lejos de las ya no tan fuertes pero aún presentes presiones institucionales,
sin renunciar a su pasado comunista. Al mismo tiempo, se deja claro que el
interés de los estadounidenses, es hacer negocio mediante la repatriando fondos
bloqueados, al margen del tratamiento de los personajes históricos españolas.
La falta de rigor histórico de los mismos en las ‘americanadas’, pero que al mismo tiempo no se aleja de la idealización del pasado
propia del franquismo, sirve para prolongar el contraste entre realidad y
representación iniciado con La niña de
tus ojos. Si allí se mostraba una España folclórica que no se ajustaba a la
cotidianeidad contemporánea, ahora es la imagen del pasado histórico la que se
desvirtúa, en pos de mayores posibilidades comerciales, de mano del amigo americano.
El contexto de las relaciones bilaterales se ve concentrado en sinécdoques, como el encuentro las concesiones entre el régimen español y Hollywood, para no interferir en las relaciones de Washington con Madrid, esceníficadas en el peculiar encuentro entre Macarena y el generalísimo (interpretado por Carlos Areces); o mostrando
el desconocimiento de los estadounidenses sobre el guion de Raza (1949, Sáenz de Heredia) escrito por Franco,
película que fue modificada posteriormente como gesto con vistas al acercamiento estadounidense, cambiando el nombre a Espíritu de una raza (1950), sustituyendo las citaciones a la República
como mal a extirpar por el Comunismo, y suprimiendo las referencias
antiamericanas alrededor de la Guerra de Cuba, dejando claro que España
abandonaba en esta década la postura anticapitalista mantenida hasta entonces. Parafernalia
inútil a efectos prácticos, pues Hollywood estaba más centrado en buscar supuestos
antiamericanos en sus propias filas, lo cual pareciera reducir las diferencias entre
las sensibilidades de ambos gobiernos, que con la Guerra Fría encuentraron un punto
en común. Las diferencias formales estaban más en la sociedad que en la industria,
pues en aquellos años las carteleras de medio mundo mostraban las aireadas
faldas de Marilyn Monroe, en La tentación
vive arriba de Billy Wilder,
mientras España debía esperar casi una década para que pasara la censura. Pero La reina de España se centra en mostrar
la realidad de una época en la industria cinematográfica, que resignada buscaba sobrevivir bajo la sombra de Hollywood, y que intentaba mantenerse al margen del contexto social buscando ser una simple evasión para los
espectadores, pero terminando salpicada de alguna manera por la colisión con la
realidad. Por seguir creyendo en Billy Wilder y por este nuevo homenaje al cine español, gracias Sr. Trueba.
Luis N. Sanguinet
Tweet
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
|
|
|
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
EL PLATÓN DE PALOMITAS
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...

Entradas populares
-
(Pete Docter, 2015) LAS EMOCIONES TOMAN EL CONTROL Inside Out, Disney Pixar, ©2015. “Las pasiones son causantes de que los homb...
-
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...
-
LOS REGÍMENES ESCÓPICOS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX De izq. a der.: El columpio ( Fragonard , 1767), El juramento de los Horacios ( D...
-
( Thor: Ragnarok , Taika Waititi, 2017) AFRONTANDO EL FUTURO Cumpliendo el ciclo del héroe, el regreso a casa de Thor (Chris Hems...
-
(Adam McKay, 2015) OTRA VEZ LA CRISIS Paramount Pictures , ©2015. En esta película sobre el estallido de la burbuja inmobiliari...
LO MÁS LEÍDO
-
(Pete Docter, 2015) LAS EMOCIONES TOMAN EL CONTROL Inside Out, Disney Pixar, ©2015. “Las pasiones son causantes de que los homb...
-
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...
-
LOS REGÍMENES ESCÓPICOS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX De izq. a der.: El columpio ( Fragonard , 1767), El juramento de los Horacios ( D...
-
( Thor: Ragnarok , Taika Waititi, 2017) AFRONTANDO EL FUTURO Cumpliendo el ciclo del héroe, el regreso a casa de Thor (Chris Hems...
-
(Adam McKay, 2015) OTRA VEZ LA CRISIS Paramount Pictures , ©2015. En esta película sobre el estallido de la burbuja inmobiliari...
-
(George Miller, 2015) AHORA CONDUCEN ELLAS Kennedy Miller Productions, Icon Productions, Warner Bros. Pictures, ©2015 " Muj...
-
( Australia, Baz Luhrman, 2008) LA IDEOLOGÍA ESCONDIDA Bazmark Films / 20th Century-Fox, © 2008. Al ir más allá de la mera c...
-
(Jay Roach, 2015) UNO CONTRA EL IMPERIO Bleeker Street Media © 2015, Entertainment One FIlms Spain (distrib.) “Él no fue un Di...
-
APROXIMACIÓN ESTÉTICA A LA PUERTA No es cierto que ‘sobre gustos no hay nada escrito’. Sobre gustos hay mucho escrito, lo que tal ve...
-
(Lenny Abrahamson, 2015) EL NIÑO EN LA CAVERNA Element Pictures & No Trace Camping ©2015, distr. Universal Pictures Internationa...
WEBS:
FILOSOFÍA
CULTURA
CIENCIA
PERFIL
Con la tecnología de Blogger.
ARTÍCULOS POR ARTISTA
alejandro g. iñarritu
alfred hitchcock
alfredo landa
anthony hopkins
antonia zegers
beau willimon
benedict cumberbatch
bennett miller
billy bob thornton
brad pitt
bradley cooper
brie larson
bryan cranston
bryce dallas howard
cara delevingne
carrie fischer
channing tatum
charlize theron
chris pratt
christian bale
david cronenberg
david o. russel
eddie redmayne
edward norton
el abuelo que salto por la ventana
emma stone
emma thompson
evan bird
francisco rabal
françois truffaut
george clooney
george miller
gerard depardieu
hong sang soo
hugh jackman
isabelle huppert
jacob trembley
jafar panahi
jared leto
jennifer lawrence
joaquin phoenix
john cussack
john goodman
john malkovich
john slattery
julianne moore
keira knightley
leonardo di caprio
liam hemsworth
marcelo alonso
margot robbie
mark ruffalo
mia wasikowska
michael keaton
michael stuhlbarg
nicole kidman
pablo larraín
paul thomas anderson
rachel mcadams
robert de niro
robert pattison
roy andersson
ryan gosling
serguei m. eisenstein
steve carell
sylvester stallone
terele pavez
the remains of the day
the theory of everything
tim roth
tom hardy
trumbo
uma thurman
viola davis
vsevolod pudovkin
will smith
woody allen
0 comentarios:
Publicar un comentario