(Taika Waititi, 2017)
REESCRIBIENDO EL
PASADO
Esta tercera
aventura de Thor rompe con las dos anteriores. Dejando atrás la solemnidad y
dramatismo de aquellas, la sátira es el registro empleado por Taika Waititi, director habituado a
comedias, para narrar este apocalipsis nórdico. Ante su inminente muerte, Odín
(Anthony Hopkins), revela a sus
hijos Thor (Chris Hemsworth) y Loki
(Tom Hiddleston) la desconocida
identidad de su verdadera primogénita, Hela (Cate Blanchet), diosa de la muerte. Llegado el momento, ella
reclama su legítimo derecho al trono de Asgard y revela el pasado ocultado por
Odín, en que padre e hija gobernaron por medio del terror. En la disputa por la
herencia, los hermanos son confinados a Sakaar, un planeta gobernado por el
Grandmaster (Jeff Goldblum), lleno
de residuos del universo y visiblemente inspirado en Flash Gordon (1980). Allí, Thor es secuestrado por una Valkiria (Tessa Thompson) y es transformado en
gladiador para luchar contra Hulk (Mark
Ruffalo) que ha encontrado, como campeón e ídolo de masas, la aceptación
que no encontraba en la Tierra. Para evitar la destrucción de su pueblo, Thor
debe escapar a tiempo de la reclusión en este colorido planeta, desenvolviéndose
con un constante desenfado en una gama multicromática y tintes ochenteros, con
los cuales deja atrás la oscura tonalidad en que hasta ahora se ha manejado.
Pero la ruptura
con el pasado no se queda en el humor y la propuesta estética, sino que es el leitmotiv
que configura el dilema vertebrador en torno al cual se posiciona cada
personaje en el discurrir de la trama. Todos ellos tienen un conflicto interno
con la historia que acompaña su vida. Odín decidió dejar de ser un gobernador
déspota, desterró a su avariciosa hija y reescribió su historia llenándola de
bondades y valores, pero ocultando una realidad que tarde o temprano volvería a
salir a la luz. Hela pretende restituir Asgard a sus viejos tiempos quitando la
máscara altruista con que Odín la revisitió. De un modo similar, Loki había
fingido su muerte y reescrito la historia saturando a Asgard de monumentos en
su nombre; y ya en Sakaar, él y Thor han de elegir, en la que es la trama
argumental principal, qué historia quedará para contar sobre Asgard. Thor no
quiere permitir que su pueblo sea arrasado, mientras Loki prefiere no mirar
hacia el pasado, como Hulk que lleva dos años negándose a convertirse en Banner
huyendo de la incomprensión que despierta en la Tierra; y también como Valkiria
quien desde la derrota sufrida en el pasado, no tiene interés en volver a
defender Asgard. Korg (Waititi),
un gladiador que también tiene su revancha personal con el pasado por estar
desheredado tras intentar una revolución con nulo éxito, es el único que apoya
desde el inicio a Thor, en este planeta hecho para el ocio y explotación de
personajes con una vida sin rumbo. Sakaar mismo es un planeta hecho para renunciar al pasado, pues
el propio Grandmaster, cuyo origen se desconoce, al llegar allí construyó este
imperio en miniatura para vanagloria de su propia imagen.
Este argumento político que se debate
entre recuperar el pasado perdido u olvidarlo, atañe a todos los personajes
presentes, detrás de una maraña de constantes chistes y alivios cómicos, que al
ser constantes enturbian la profundidad del relato. Además del guardián
Heimdall (Idris Elba), quien aparece
brevemente para proteger a algunos asgardianos mientras esperan al regreso de
Thor, es Hela quien se mantiene todo el relato alejada de comedia, conservando
su imagen en una rotunda seriedad dramática. Porque al margen de las épicas
escenas de combate de Thor, son las escenas de Hela, incluidas las escenas
históricas de las valkirias haciéndole frente a ella, las que conservan una
solemnidad constante, conservando la dignidad que supone el posible cataclismo
asgardiano. Esta dualidad de registros se produce de manera
descompensada, porque además de fragmentar en relato en drama y comedia absurda,
la narración se interesa más por lo que sucede en Sakaar que en la toma de
Asgard a manos de Hela, cuyos acontecimientos se precipitan y aglutinan, dando
menos tiempo en pantalla del que cabría esperar, a la magnética y vibrante
interpretación que Cate Blanchet hace de Hela.
En cuanto a la
música, destaca el aquí leitmotiv de Thor, Immigrant
Song de Led Zeppelin, que acompaña en varios momentos al protagonista.
Mientras que el resto del film la banda sonora escogida, opta por sonidos
electrónicos y sintetizadores. mientras el resto del film no comparte sus
sonidos aunque acompañada de una banda sonora más ochentera y con
sintetizadores con la que no comparte sonidos con los acordes eléctricos de Led
Zeppelin. La canción del inmigrante actúa como buen vehículo narrativo, por sus
referencias en su letra a la mitoligía nórdica y al carácter nómada de los
pueblos vikingos a los que ésta se vincula. La épica de estas escenas,
alimentan la fútil especulación sobre qué cabría esperar si el relato se
hubiese reducido la frecuencia de chistes. La abrumadora cantidad de chistes no
juega a favor de la profundidad contenida y decanta el discurso a favor de la
narración. Pero el germen del problema estriba en que las escenas de mejor
factura son aquellas que se recrean en la seriedad que supone el posible fin de
Asgard y eluden la sátira que gobierna sobre los dominios de este film.
Es en la mayor
acentuación cómica donde el relato rompe con sus films antecesores, Thor y Thor: The Dark World, siguiendo la línea de las autorreferencias paródicas
que parece ir ganando cuerpo en el universo Marvel, con los personajes de Avenges
y especialmente con Guardians of the Galaxy, cuyo fórmula comercial parece
perseguir Thor: Ragnarok al
encaminarse más que a una película de
superhéroes, a una space ópera que reúne acción y humor con música de los setenta.
No por casualidad, es precisamente Thor, el personaje con trasfondo cósmico de
los Avengers, quien con esta entrega
parece conducir el relato hacia el anunciado crossover con Guardians, que tendrá lugar en Avengers:
Infinity War. Y sin embargo, a pesar de este juego de excesos y rupturismo,
como trilogía, cumple a la perfección el viaje del héroe como regreso a casa,
del cual la primera entrega era la partida y la segunda, la iniciación en el
mundo oscuro. No cerrando el ciclo del héroe, sino dejándolo abierto para ser
continuado por relatos externos.
Luis N.
Sanguinet
Tweet
|
|
|
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
EL PLATÓN DE PALOMITAS
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...

Entradas populares
-
(Pete Docter, 2015) LAS EMOCIONES TOMAN EL CONTROL Inside Out, Disney Pixar, ©2015. “Las pasiones son causantes de que los homb...
-
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...
-
LOS REGÍMENES ESCÓPICOS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX De izq. a der.: El columpio ( Fragonard , 1767), El juramento de los Horacios ( D...
-
( Thor: Ragnarok , Taika Waititi, 2017) AFRONTANDO EL FUTURO Cumpliendo el ciclo del héroe, el regreso a casa de Thor (Chris Hems...
-
(Adam McKay, 2015) OTRA VEZ LA CRISIS Paramount Pictures , ©2015. En esta película sobre el estallido de la burbuja inmobiliari...
LO MÁS LEÍDO
-
(Pete Docter, 2015) LAS EMOCIONES TOMAN EL CONTROL Inside Out, Disney Pixar, ©2015. “Las pasiones son causantes de que los homb...
-
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...
-
LOS REGÍMENES ESCÓPICOS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX De izq. a der.: El columpio ( Fragonard , 1767), El juramento de los Horacios ( D...
-
( Thor: Ragnarok , Taika Waititi, 2017) AFRONTANDO EL FUTURO Cumpliendo el ciclo del héroe, el regreso a casa de Thor (Chris Hems...
-
(Adam McKay, 2015) OTRA VEZ LA CRISIS Paramount Pictures , ©2015. En esta película sobre el estallido de la burbuja inmobiliari...
-
(George Miller, 2015) AHORA CONDUCEN ELLAS Kennedy Miller Productions, Icon Productions, Warner Bros. Pictures, ©2015 " Muj...
-
( Australia, Baz Luhrman, 2008) LA IDEOLOGÍA ESCONDIDA Bazmark Films / 20th Century-Fox, © 2008. Al ir más allá de la mera c...
-
(Jay Roach, 2015) UNO CONTRA EL IMPERIO Bleeker Street Media © 2015, Entertainment One FIlms Spain (distrib.) “Él no fue un Di...
-
APROXIMACIÓN ESTÉTICA A LA PUERTA No es cierto que ‘sobre gustos no hay nada escrito’. Sobre gustos hay mucho escrito, lo que tal ve...
-
(Lenny Abrahamson, 2015) EL NIÑO EN LA CAVERNA Element Pictures & No Trace Camping ©2015, distr. Universal Pictures Internationa...
WEBS:
FILOSOFÍA
CULTURA
CIENCIA
PERFIL
Con la tecnología de Blogger.
ARTÍCULOS POR ARTISTA
alejandro g. iñarritu
alfred hitchcock
alfredo landa
anthony hopkins
antonia zegers
beau willimon
benedict cumberbatch
bennett miller
billy bob thornton
brad pitt
bradley cooper
brie larson
bryan cranston
bryce dallas howard
cara delevingne
carrie fischer
channing tatum
charlize theron
chris pratt
christian bale
david cronenberg
david o. russel
eddie redmayne
edward norton
el abuelo que salto por la ventana
emma stone
emma thompson
evan bird
francisco rabal
françois truffaut
george clooney
george miller
gerard depardieu
hong sang soo
hugh jackman
isabelle huppert
jacob trembley
jafar panahi
jared leto
jennifer lawrence
joaquin phoenix
john cussack
john goodman
john malkovich
john slattery
julianne moore
keira knightley
leonardo di caprio
liam hemsworth
marcelo alonso
margot robbie
mark ruffalo
mia wasikowska
michael keaton
michael stuhlbarg
nicole kidman
pablo larraín
paul thomas anderson
rachel mcadams
robert de niro
robert pattison
roy andersson
ryan gosling
serguei m. eisenstein
steve carell
sylvester stallone
terele pavez
the remains of the day
the theory of everything
tim roth
tom hardy
trumbo
uma thurman
viola davis
vsevolod pudovkin
will smith
woody allen
0 comentarios:
Publicar un comentario