Dalton Trumbo (Bryan Cranston) y Joy Mangano (Jennifer Lawrence) comparten en común
el perseguir un objetivo en contra de la corriente de un sistema que los
excluye, dependiendo de cada cruzada personal, el poder organizar y desenvolverse
en sus respectivas vidas. Ambos sistemas son dos industrias culturales hegemónicas: la
cinematográfica y la televisiva, lo que conlleva que la consecución exitosa de
sus objetivos, suponga un logro significativo para sus marcos sociales. Joy se
enfrenta a las raíces machistas de una corporación televisiva. Trumbo
afronta una quimera que incluye la legitimación gubernamental que tenía
McCarthy en su ‘caza de brujas’. Para
mayor concreción hay que matizar que Trumbo no va contra el sistema, sino que
el sistema lo ha excluido explícitamente a él y a algunos de sus compañeros de
profesión. Pero una mayor diferencia resalta el carácter de las campañas
emprendidas por ambos personajes: mientras Trumbo rema en contra del sistema para
desarmarlo, Joy lo hace para ser aceptada dentro de él.
La lucha que llevan
estos personajes, pone en riesgo la estabilidad de su familia, lo que hace que
el entorno familiar sea asumido por ambos como parte del problema. En el caso
de Trumbo, las consecuencias de la caza de brujas hacen que la estabilidad
familiar peligre, pues debido a la baja remuneración en la clandestinidad
trabaja sin descanso. Si bien su esposa e hija colaboran en la medida que
pueden, los nervios lo llevan a fuertes discusiones con ambas, a despreciar el
cumpleaños de su hija y a poner en peligro su matrimonio. En el caso de Joy, la
familia ya se muestra plagada de conflictos internos desde el principio, por lo
que la lucha de Joy es la única manera por la que parece que todo se
solucionaría. Joy asume mejor que Trumbo, el hecho de que la solución pasa por conseguir la
complicidad de su familia y saber organizar su desordenado hogar, para
conseguir que le aporten algún beneficio o que al menos dejen de ser un
obstáculo; en el sentido en que Joy los implica económicamente y hace que formen parte de su proyecto, dependiendo el resto de sus vidas del mismo. En el caso de fracasar, que sería no conseguir vender su fregona
automática en inmensas cantidades, Joy acabará endeudada de por vida y
resignada a vivir con una familia, que en todo momento la culpa de sus males.
![]() |
Joy (David O. Russel, 2015) ©20th Century Fox |
Las deudas no parecen
ser la preocupación de Trumbo, si bien trabaja sin descanso para ponerse al día
con los pagos, podría haber optado por el camino de Edward G Robinson y haber
seguido en el sistema. El éxito que le supone al guionista ser reconocido en
los títulos de crédito de Espartaco y
Éxodo, es propiciado por él mismo,
pero no eran una posibilidad inicial. La contienda de Trumbo con las majors
tiene como objetivo inicial el poder hacer una gran película, pero sin tener
claro cómo llegar a hacerlo y desempeñándose en su oficio sin descanso mientras
tanto. En esa situación, la relación de Dalton Trumbo con su familia se va
transformando, a lo largo de toda una década, desde la complicidad hacia el
hastío. Por esto, el escenario que se plantea como posible fracaso de Trumbo,
es aquel en el cual pierde a la familia que lo ha querido y apoyado.
![]() |
Trumbo (Jay Roach, 2015) ©Bleeker Street Media Entertainment One FIlms Spain (distrib.) |
Las familias llegan
por momentos a complementar más a los obstáculos, que a los protagonistas,
requiriendo un giro en la actitud de éstos. Joy lleva una vida de ama de casa,
manteniendo a personas de su familia y también a gente con quien no tiene ya
lazos afectivos, incluido su exmarido. Desde su madre hasta su nueva madrastra,
pasando por su desconocida medio hermana que amenaza con arrebatarle el
negocio, buscan seguir a su lado. La familia de Joy es situada como un
obstáculo dramático inicial entre ella y sus objetivos, que son totalmente
desconocidos: únicamente nos adelanta su abuela desde ultratumba, que su nieta
está llamada para hacer algo hermoso y que hará mejor las vidas de los demás.
El caos del hogar familiar impide a Joy organizarse para emprender sus
proyectos. Cuando Joy consigue poner en marcha esa suerte de talento oculto, es
cuando realmente funciona como mayor obstáculo su propia familia. Aunque sean
un obstáculo en su objetivo, todos ellos buscan mantenerse cerca de Joy, como
si esperasen que gracias a la molestia que ellos le suponen, Joy se hará lo
suficientemente fuerte para tener éxito en su empresa.
Joy no es feliz con
su vida y se lanza en busca de una aventura, una aventura económica, pero que
es la persecución de un sueño al fin y al cabo. La fregona la ha creado solo a
base de sus incontables años de experiencia como ama de casa. Es la cenicienta
viviendo el sueño americano. Un cuento de hadas moderno adaptado a las leyes
del consumismo y el mercado televisivo. Para entrar en la televisión Joy no se
deja comprar íntegramente, pues cuando le exigen imposiciones como el tipo de
vestimenta que debe llevar, ella decide no ceder y venderse tal como es. No
asume las reglas del juego establecidas y esta la dirección en la que se
enfrenta a este sistema industrial. Tiene que asumir que ella es la más
indicada para vender su producto y al hacerlo, mantiene firmes las convicciones
que muestra tener desde el principio del relato. Pero dentro de esa misma
actitud, no deja de venderse a sí misma como producto televisivo novedoso, como
ama de casa moderna con la cual ya no encajan los anticuados estereotipos que
requieren ser actualizados, para que las espectadoras de casa a las que se
dirige su fregona, se identifiquen con la situación para la cual su invento es
útil. La alteración que supone su presencia en el canal, no es una alteración
del sistema, pues el resto del canal sigue rigiéndose según sus propias normas,
aunque su vía abra el camino a otras mujeres que quieran promover una imagen
femenina diferente a la de los estereotipos televisivos.
![]() |
Joy (David O. Russel, 2015) ©20th Century Fox |
Hay algo rompedor en el personaje de
Joy, pues desde pequeña deja claro que no quiere depender de casarse con un
príncipe azul: no va a cumplir los códigos del cuento de hadas, pero no por
ello va a renunciar a vivir uno. Joy no renuncia a ser “princesa”, sino que
cambia el modo de conseguirlo. Se convierte en una princesa independiente del
personaje masculino y que ha trabajado para ganarse su puesto, acomodándose así
el rol de esta princesa de los códigos del régimen absolutista al capitalista. Son
muchos los dirigentes que animan a la joven emprendedora a renunciar a su
sueño, e incluso el propio Neil Walker (Bradley
Cooper) le dice que trabaja “para
impedir que gente como ella venda sus productos”, pero tras conseguir que
cambie su opinión y que éste la acepte, el sistema sigue funcionando
exactamente igual que antes de que ella hubiese entrado. Es cierto que los
cambios que ha introducido cambian parte de los códigos internos de la empresa,
como ayudar a ir diluyendo el estereotipo femenino, pero los tipos que siguen
mandando, siguen impidiendo que entre “gente como ella”. No se produce un
cambio de actitud en el sistema. Esta es una gran diferencia, pues el beneficio
de Trumbo, a diferencia del de Joy, jamás podrá ser compartido con los que lo
oprimen, solo podrá compartir su triunfo con quienes están de su lado en la
lucha: Otto Preminger y Kirk Douglas, pero sobre todo su familia. El efecto
conseguido por Trumbo sí produce un cambio de actitud en el sistema, que
impedía que un ‘blacklisted’ figurara en título de crédito alguno.
![]() |
Trumbo (Jay Roach, 2015) ©Bleeker Street Media Entertainment One FIlms Spain (distrib.) |
Ambas posturas tienen
su puesta en valor, pero la consecución que cada uno realiza de su objetivo
produce efectos contrastados. La acción de Joy refuerza la estructura del
sistema, es una lucha a favor del mismo. Su intención es inmiscuirse para
hacerse con un lugar que no tenía reservado, y que para alcanzarlo procede del
modo en que lo hacen quienes ya están allí, eso sí, revolviendo y
revolucionando algún despacho. Todas las facetas positivas del relato en que
Joy aprende a definirse a sí misma y a tomar las riendas de su vida, van
incluidas en ese american way of life.
Por lo que las lecturas positivas no hacen sino camuflar lo que el sueño
americano envuelve, que no es sino lo que Noam Chomsky denomina “círculo vicioso”:
mientras los pobres sigan deseando vivir como los ricos, siguen ayudando a
perpetuar el poder de aquellos. Y el hecho de que ocasionalmente se cuele una
Joy Mangano, permite a la clase trabajadora seguir pensando que ser ricos y
participar de ese sueño, sigue estando al alcance de su mano. Si no lo
consiguen, es tal vez porque no se hayan esforzado ni hayan insistido lo
suficiente.
![]() |
Joy (David O. Russel, 2015) ©20th Century Fox |
Sus peculiaridades
los convierten en una cenicienta ‘mainstream’ y un guionista ‘underground’. Esta
cenicienta abandona la carroza de calabaza y se suma al carro de la venta de teletienda,
generando en este sistema industrial las modificaciones necesarias para poder
ser incluida, consiguiendo que una parte del sector se adapte a ella y no al
revés. Mientras que el guionista rema contra la corriente de todo un sistema,
que está en funcionamiento para aplastar a gente como él, pero que si aunque
sea solo él supera el obstáculo, será todo un triunfo para los trabajadores
políticamente censurados. Trumbo combate usando sus ideales contra los del
sistema, mientras que Joy lucha para reforzar los valores ya presentes en el
‘sueño americano’, la única modificación que persigue es que ella pase a formar
parte del mismo. Joy busca que se le reconozca el valor que sus inventos tienen
y poder vivir de ello, suponiéndole un ascenso de poder económico, algo a lo
que Trumbo deja claro que renuncia cuando accede a trabajar para Frank King al
mismo precio que un guionista de sus películas ‘basura’, ganando un permio de
la academia por el camino. Joy busca una compensación económica por su trabajo,
mientras Trumbo no solo busca (recuperar) un reconocimiento intelectual, pues
su logro no se queda ahí: la inclusión de su nombre en los títulos de crédito
supone además de la burla, una victoria sobre el sistema de una movilización ideológica
generada para impedir el desarrollo de su actividad.
![]() |
Trumbo (Jay Roach, 2015) ©Bleeker Street Media Entertainment One FIlms Spain (distrib.) |
Tweet
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
|
|
|
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
EL PLATÓN DE PALOMITAS
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...

Entradas populares
-
(Pete Docter, 2015) LAS EMOCIONES TOMAN EL CONTROL Inside Out, Disney Pixar, ©2015. “Las pasiones son causantes de que los homb...
-
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...
-
LOS REGÍMENES ESCÓPICOS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX De izq. a der.: El columpio ( Fragonard , 1767), El juramento de los Horacios ( D...
-
( Thor: Ragnarok , Taika Waititi, 2017) AFRONTANDO EL FUTURO Cumpliendo el ciclo del héroe, el regreso a casa de Thor (Chris Hems...
-
(Adam McKay, 2015) OTRA VEZ LA CRISIS Paramount Pictures , ©2015. En esta película sobre el estallido de la burbuja inmobiliari...
LO MÁS LEÍDO
-
(Pete Docter, 2015) LAS EMOCIONES TOMAN EL CONTROL Inside Out, Disney Pixar, ©2015. “Las pasiones son causantes de que los homb...
-
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...
-
LOS REGÍMENES ESCÓPICOS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX De izq. a der.: El columpio ( Fragonard , 1767), El juramento de los Horacios ( D...
-
( Thor: Ragnarok , Taika Waititi, 2017) AFRONTANDO EL FUTURO Cumpliendo el ciclo del héroe, el regreso a casa de Thor (Chris Hems...
-
(Adam McKay, 2015) OTRA VEZ LA CRISIS Paramount Pictures , ©2015. En esta película sobre el estallido de la burbuja inmobiliari...
-
(George Miller, 2015) AHORA CONDUCEN ELLAS Kennedy Miller Productions, Icon Productions, Warner Bros. Pictures, ©2015 " Muj...
-
( Australia, Baz Luhrman, 2008) LA IDEOLOGÍA ESCONDIDA Bazmark Films / 20th Century-Fox, © 2008. Al ir más allá de la mera c...
-
(Jay Roach, 2015) UNO CONTRA EL IMPERIO Bleeker Street Media © 2015, Entertainment One FIlms Spain (distrib.) “Él no fue un Di...
-
APROXIMACIÓN ESTÉTICA A LA PUERTA No es cierto que ‘sobre gustos no hay nada escrito’. Sobre gustos hay mucho escrito, lo que tal ve...
-
(Lenny Abrahamson, 2015) EL NIÑO EN LA CAVERNA Element Pictures & No Trace Camping ©2015, distr. Universal Pictures Internationa...
WEBS:
FILOSOFÍA
CULTURA
CIENCIA
PERFIL
Con la tecnología de Blogger.
ARTÍCULOS POR ARTISTA
alejandro g. iñarritu
alfred hitchcock
alfredo landa
anthony hopkins
antonia zegers
beau willimon
benedict cumberbatch
bennett miller
billy bob thornton
brad pitt
bradley cooper
brie larson
bryan cranston
bryce dallas howard
cara delevingne
carrie fischer
channing tatum
charlize theron
chris pratt
christian bale
david cronenberg
david o. russel
eddie redmayne
edward norton
el abuelo que salto por la ventana
emma stone
emma thompson
evan bird
francisco rabal
françois truffaut
george clooney
george miller
gerard depardieu
hong sang soo
hugh jackman
isabelle huppert
jacob trembley
jafar panahi
jared leto
jennifer lawrence
joaquin phoenix
john cussack
john goodman
john malkovich
john slattery
julianne moore
keira knightley
leonardo di caprio
liam hemsworth
marcelo alonso
margot robbie
mark ruffalo
mia wasikowska
michael keaton
michael stuhlbarg
nicole kidman
pablo larraín
paul thomas anderson
rachel mcadams
robert de niro
robert pattison
roy andersson
ryan gosling
serguei m. eisenstein
steve carell
sylvester stallone
terele pavez
the remains of the day
the theory of everything
tim roth
tom hardy
trumbo
uma thurman
viola davis
vsevolod pudovkin
will smith
woody allen
0 comentarios:
Publicar un comentario