“Y vio Dios que la luz era buena, y separó Dios a la luz de las tinieblas.”
-Génesis 1:4-
El film de Pablo
Larraín se abre con esta cita del Génesis, mientras la pantalla aún es
dominada por la oscuridad. Las primeras líneas de claridad son por tanto, las
que reflejan esta frase. A continuación, un sol matutino deslumbra y ciega la
visión con que se introduce la historia de una casa grande y amarilla en las
costas de Chile, donde viven cuatro sacerdotes y una monja, mantenidos por la
Iglesia Católica para que purguen sus pecados viviendo aislados. Reciben su manutención
a cambio de no llamar la atención para no contagiar, con sus controversias y
sus problemas, a la imagen de la Santa Iglesia. Pacto que han cumplido hasta el
punto de partida del film: la llegada de un quinto clérigo, que los lleva a
enfrentarse con su propio pasado. Su presencia desemboca en un crimen dentro de
la casa, que provoca el envío del jesuita y psicólogo Padre García (Marcelo Alonso), para inspeccionar la
situación del hogar y considerar el cierre del mismo, algo que dejaría a los
habitantes sin la rutina a la que viven aferrados y desprotegidos ante los tribunales
por sus crímenes. En tal delicada situación, el jesuita supervisor se percata
de los merodeos de Sandokán (Roberto
Farias), un vecino del pueblo que en su infancia sufrió los abusos de uno
de los curas de la casa.
El pasado de los personajes está esculpido en el
carácter de cada uno de ellos y aparece sugerido en sus diálogos. Los cuatro
padres cumplen castigo: Vidal (Alfredo
Castro) es un pederasta que habría abusado de menores, Ortega (Alejandro Goic) dio en adopción a niños
haciéndolos pasar por muertos, Silva (Jaime
Vadell) colaboró con la dictadura confesando y perdonando a líderes militares, y Ramírez (Alejandro Sieveking), con síntomas de Alzheimer, no da pistas del
misterio que lo ha llevado a la estancia y que el resto de personajes
desconoce. La hermana Mónica (Antonia
Zegers), quien se encarga de cuidarlos, cumple penitencia por haber traído a
un niño de África y darlo en adopción fuera de márgenes legales. Todos ellos
esconden un pasado oscuro entra en juego con la propuesta estética grisácea y
triste: el ambiente de nubarrones y calima difumina los contrastes entre luz y
oscuridad, del mismo modo que los personajes emborronan el bien y el mal en las
justificaciones morales que atribuyen a sus acciones.
Con esta apuesta en la fotografía, trabajo de Sergio Armstrong, la nubosidad dominante acerca la atmósfera al tormento
que los protagonistas arrastran, y al cual desatienden gustosamente sin atisbo
de culpa. El Sol, cuando llega a aparecer, se mantiene latente y oculto,
reflejado en el mar o escondido tras las nubes o la niebla. Sus leves destellos
deslumbran y empañan los encuadres que se mantienen con tonos desaturados, predominando
grises y azules suaves que refuerzan la atenuación de contrastes que impide
distinguir el bien del mal, produciendo un pálido retrato de la narración, que
se interrumpe exclusivamente en la escena
nocturna, durante la cual las tinieblas se sitúan como escenario que acoge
el estallido de violencia durante largo tiempo reprimida, que puede llevar a
pagar a quien menos culpa tiene.
En lugar del sentimiento de culpa que no encuentra en
los recluidos, el Padre García encuentra
justificaciones, algunas obtusas y otras no tanto, como los argumentos del
Padre Vidal que explica no haber cometido ningún abuso, a pesar de ser un pederasta
reconocido, presentándose como “el rey de la represión”. Todos explican sus razones y motivos,
sin que ello los disculpe de su mezquindad. Uno de ellos llega a afirmar que “la Iglesia se lava las manos y nosotros
somos unos chivos expiatorios”. Encuentran cada uno su manera de no pedir perdón los que son sus, no solo pecados, sino también delitos. Utilizan sus argumentos para eludir responsabilidades,
limitando su cotidianeidad a dormir, rezar, comer y de paso, entrenar a un
galgo para participar en apuestas de carreras, para tener algo con lo que
distraerse y mantenerse activos. La negación de los curas a mirar hacia su
pasado, no deja de ser el gesto que realiza la Iglesia al darles cobijo.
Escabullendo la búsqueda de respuestas no hacen sino mantener y reafirmar los problemas
que arrastra toda una sociedad. Por esto, puede entenderse no solo una crítica al funcionamiento de la Iglesia católica chilena, sino al abuso de poder de instituciones cercanas o ligadas a determinados gobiernos.
La impunidad a la que se han acostumbrado los
párrocos, sumada a la complicidad de la hermana Mónica, los ha llevado a
disfrutar del lugar como si se tratara de una casa de retiro o un salón de
recreo y relax. En los relatos personales de estos sacerdotes se intuyen los abusos de poder institucional, incluyendo los lazos de las cúpulas eclesiásticas con la dictadura, dirigiendo
la atención a los casos reales -incluso anteriores a la dictadura- que décadas después se han destapado en Chile a
los cuales Pablo Larraín -del cual hay que recordar que es católico- remite con
este trabajo y que han corrido diferentes suertes: Gerardo Joannon, sobreseído de dar en adopción recién nacidos dados
por muertos, por prescripción de sus delitos; Monseñor Francisco José Cox, acusado de abusos sexuales recluido en un
monasterio alemán; y el protagonista del caso más sonado, Fernando Karadima, declarado culpable de abusos a menores y
expulsado de por vida de los oficios de la Iglesia Católica; caso que ha inspirado al film Chile también de este año de Matías Lira: El bosque de Karadima. La ausencia de
referencias explícitas del film de Larraín a esa realidad, es signo de otra dimensión de las que
adquieren los sacerdotes de la película, no son personas importantes ni
privilegiados, no son sacerdotes de la elite social, sino unos ignorados por la sociedad que residen en la
clandestinidad y son capaces de asumir sin reparo una vida limitada, participando conjuntamente de un teatro en el cual comparten dentro del hogar la
búsqueda, no por redimirse, sino por olvidar su pasado. Se
comportan allí como si no lo tuvieran.
“El que está lavado no necesita sino lavarse los pies, pues está todo limpio; y vosotros limpios estáis, aunque no todos.”
-Jesús, en Juan 13:10-
Este relato plantea por un lado la denuncia de una
relación de favores de la Iglesia disfrutados por la Iglesia, de la que aún
queda material por purgar; y por otro una llamada de atención autocrítica a la
Iglesia Católica –no solo la chilena- con vistas a, más allá de limpiar su imagen,
a redimir sus acciones políticas del pasado y prevenir la corrupción tanto en
las bases como en la cima de la institución religiosa. Ese es un llamamiento
que puede desprenderse por ejemplo de la acción del supervisor jesuita, al
implicarse en corregir los caminos de los padres penitentes, llegando al punto
de realizar una acción tan cristiana como es lavarle
los pies a las personas a las que se enfrenta, tal como hiciera Jesús a sus
discípulos incluido Judas, a sabiendas de que éste lo iba a entregar. Además la
solución que da al posible cierre pasa por la redención de los pecados, curando
los daños generados al personaje menos culpable y la verdadera víctima de los acontecimientos mencionados en el film. Todo este
conglomerado narrativo y fílmico nos deja un caleidoscopio de controversias morales, acompañado de una potente e
inspiradora banda sonora, teñido de lúgubres sombras y luces difusas, salpicado por breves
golpes violentos de humor negro, que no hacen sino acentuar la dimensión
trágica a la par que crítica del discurso articulado, en la que se presenta
como la obra con mayor seriedad y madurez del cineasta chileno.
Luis N. Sanguinet
Tweet
ARTÍCULOS RELACIONADOS:
|
|
|
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
EL PLATÓN DE PALOMITAS
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...

Entradas populares
-
(Pete Docter, 2015) LAS EMOCIONES TOMAN EL CONTROL Inside Out, Disney Pixar, ©2015. “Las pasiones son causantes de que los homb...
-
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...
-
LOS REGÍMENES ESCÓPICOS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX De izq. a der.: El columpio ( Fragonard , 1767), El juramento de los Horacios ( D...
-
( Thor: Ragnarok , Taika Waititi, 2017) AFRONTANDO EL FUTURO Cumpliendo el ciclo del héroe, el regreso a casa de Thor (Chris Hems...
-
(Adam McKay, 2015) OTRA VEZ LA CRISIS Paramount Pictures , ©2015. En esta película sobre el estallido de la burbuja inmobiliari...
LO MÁS LEÍDO
-
(Pete Docter, 2015) LAS EMOCIONES TOMAN EL CONTROL Inside Out, Disney Pixar, ©2015. “Las pasiones son causantes de que los homb...
-
La mayor crítica artística de un filósofo es por seguro la realizada por Platón en el libro X de La República : "que no hemos d...
-
LOS REGÍMENES ESCÓPICOS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX De izq. a der.: El columpio ( Fragonard , 1767), El juramento de los Horacios ( D...
-
( Thor: Ragnarok , Taika Waititi, 2017) AFRONTANDO EL FUTURO Cumpliendo el ciclo del héroe, el regreso a casa de Thor (Chris Hems...
-
(Adam McKay, 2015) OTRA VEZ LA CRISIS Paramount Pictures , ©2015. En esta película sobre el estallido de la burbuja inmobiliari...
-
(George Miller, 2015) AHORA CONDUCEN ELLAS Kennedy Miller Productions, Icon Productions, Warner Bros. Pictures, ©2015 " Muj...
-
( Australia, Baz Luhrman, 2008) LA IDEOLOGÍA ESCONDIDA Bazmark Films / 20th Century-Fox, © 2008. Al ir más allá de la mera c...
-
(Jay Roach, 2015) UNO CONTRA EL IMPERIO Bleeker Street Media © 2015, Entertainment One FIlms Spain (distrib.) “Él no fue un Di...
-
APROXIMACIÓN ESTÉTICA A LA PUERTA No es cierto que ‘sobre gustos no hay nada escrito’. Sobre gustos hay mucho escrito, lo que tal ve...
-
(Lenny Abrahamson, 2015) EL NIÑO EN LA CAVERNA Element Pictures & No Trace Camping ©2015, distr. Universal Pictures Internationa...
WEBS:
FILOSOFÍA
CULTURA
CIENCIA
PERFIL
Con la tecnología de Blogger.
ARTÍCULOS POR ARTISTA
alejandro g. iñarritu
alfred hitchcock
alfredo landa
anthony hopkins
antonia zegers
beau willimon
benedict cumberbatch
bennett miller
billy bob thornton
brad pitt
bradley cooper
brie larson
bryan cranston
bryce dallas howard
cara delevingne
carrie fischer
channing tatum
charlize theron
chris pratt
christian bale
david cronenberg
david o. russel
eddie redmayne
edward norton
el abuelo que salto por la ventana
emma stone
emma thompson
evan bird
francisco rabal
françois truffaut
george clooney
george miller
gerard depardieu
hong sang soo
hugh jackman
isabelle huppert
jacob trembley
jafar panahi
jared leto
jennifer lawrence
joaquin phoenix
john cussack
john goodman
john malkovich
john slattery
julianne moore
keira knightley
leonardo di caprio
liam hemsworth
marcelo alonso
margot robbie
mark ruffalo
mia wasikowska
michael keaton
michael stuhlbarg
nicole kidman
pablo larraín
paul thomas anderson
rachel mcadams
robert de niro
robert pattison
roy andersson
ryan gosling
serguei m. eisenstein
steve carell
sylvester stallone
terele pavez
the remains of the day
the theory of everything
tim roth
tom hardy
trumbo
uma thurman
viola davis
vsevolod pudovkin
will smith
woody allen
0 comentarios:
Publicar un comentario